miércoles, 24 de mayo de 2023
jueves, 26 de mayo de 2022
FAT PARALIZARÁ LA CDMX EL 2 DE JUNIO POR INCUMPLIMIENTO DEL GCDMX
BOLETÍN DE PRENSA
FAT PARALIZARÁ LA CDMX EL 2 DE JUNIO POR INCUMPLIMIENTO DEL GCDMX
* Responsabilizan al gobierno de Claudia Sheinbaum porque la promesa que les hizo el secretario de Gobierno Martí Batres, de dar a conocer este mes el incremento a la tarifa que los transportistas exigen sea de 3 pesos, no se hizo realidad | ||
|
------------------------------ ![]() LIGA AL VIDEO DE LA RUEDA DE PRENSA ------------------------------ ---o0o--- ---o0o--- ------------------------------ ![]() LIGA AL AUDIO DE LA RUEDA DE PRENSA ------------------------------
|
martes, 28 de septiembre de 2021
miércoles, 13 de enero de 2021
lunes, 26 de diciembre de 2016
UN TUXPEÑO VERACRUZANO Jürgen Damm Rascón
Un extremo de perfil derecho, Damm es considerado una promesa del fútbol mexicano, reconocido por su velocidad y desequilibrio por la banda, así como su sacrificio defensivo. De acuerdo con estudios de la FIFA en 2015, Damm es el segundo jugador más veloz del mundo con el balón, sólo detrás de Gareth Bale
Jürgen Damm nació en una familia de clase media alta. Su abuelo paterno es de Alemania, por ello goza de la nacionalidad alemana. Él nació en el estado de Veracruz, y debido al trabajo de su padre, de 2 años de edad, Damm y su familia se mudaron a Toronto . Después de 2 años en Canadá, Jürgen y su familia regresaron a México y se establecieron en Guadalajara, donde comenzó su carrera futbolística. Como su padre siempre creyó en la educación primero, Jürgen no se le permitió unirse a algún club hasta los 17 años. Esto hizo a Jürgen Damm seguir estudiando para obtener un título en Administración de Empresas.
Jürgen fue descubierto por Magdaleno Mercado y lo invitó a intentarlo con Atlas. Pasó 6 meses con el equipo, pero se fue por malas decisiones de los directivos.2 entonces transferido a Estudiantes Tecos en gestión de Francisco Chávez.
Jürgen es considerado un habilidoso y veloz volante por derecha con mucha capacidad para desbordar y mandar centros así como capacidad goleadora. Puede alcanzar una velocidad máxima de 35,6km/h con la pelota en los pies. Es el segundo jugador más rápido del mundo, solo por debajo del Galés Gareth Bale.
Su habilidad llevó a ser llamado a realizar pruebas con el Manchester United en Inglaterra, periodo durante el cual dejó buena impresión pero no fue fichado por razones administrativas.
Damm demostró gran calidad en su estancia en el Pachuca por lo que el Chelsea Football Club hizo una oferta, la cual el Club de Fútbol Pachuca rechazó. "Todavía tiene que dar mucho en Pachuca. Tiene que conseguir todavía muchos objetivos, pensamos (al momento de la oferta del Chelsea que no era el momento para que se fuera", señaló Fassi (vicepresidente de el CF Pachuca).
Durante el Draft de invierno del 2013 estuvo a punto de ser fichado por los Pumas, que al final no se concretó por la llegada del Argentino Ismael Sosa al cuadro universitario.
El 10 de junio de 2015, a pesar de rumores que lo colocaban en Europa, Damm fue comprado por los Tigres UANL en aproximadamente $10 millones de dólares. Con los Tigres, Damm disputó la final de la Copa Libertadores 2015 contra el River Plate, la cual perdió el cuadro mexicano por 3-0. En el torneo Apertura 2015, Damm y los Tigres logran el campeonato de la Liga MX tras haber disputado una dramática final contra Pumas UNAM.
El 18 de marzo del 2015 Jürgen Damm es convocado por el técnico de la Selección Mexicana de' Fútbol, Miguel Herrera, para disputar los partidos de fecha FIFA contra las selecciones de Ecuador y Paraguay.
Debutó el 28 de marzo de 2015 en el segundo tiempo, sustituyendo al minuto 84' a Héctor Herrera ante Ecuador, encuentro donde la Selección Mexicana vence por 1-0. Su segunda convocatoria fue el 17 de noviembre de 2015 contra el seleccionado Hondureño. Llamado por el nuevo estratega colombiano Juan Carlos Osorio. Anotando su primer gol a tan sólo 2 minutos de haber entrado de cambio en lugar de Javier "Chicharito" Hernández y con su gol confirmando la victoria de 2-0 a favor de México.
martes, 2 de agosto de 2016
COMUNICADO DE CONAGUA
SE PREVÉN LLUVIAS FUERTES CON TORMENTAS MUY FUERTES EN SEIS ENTIDADES DE MÉXICO
Martes, 2 de Agosto del 2016 | Comunicado de prensa No. 503-16
| ||||||||
viernes, 23 de octubre de 2015
COMUNICADO DEL SENADOR HÉCTOR YUNES LANDA
Comunicado de Prensa: Xalapa, Ver.; 23 de octubre de 2015
Veracruz en alerta ante las lluvias que pudiera generar el huracán "Patricia"
Xalapa, Ver.; 23 de octubre de 2015. El presidente de la Comisión de Protección Civil del Senado de la República, Héctor Yunes Landa informó que luego de la petición que hizo el Gobierno de Veracruz para que emita la declaratoria de emergencia a 71 municipios afectados por los frentes fríos 6 y 7, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) valora técnicamente la solicitud.
“Estaré atento a lo que resuelva la CONAGUA y que la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través de las instancias de Protección Civil, puedan atender las necesidades de los habitantes de estos municipios veracruzanos que fueron afectados principalmente por las intensas lluvias”, agregó.
Yunes Landa dijo que será la CONAGUA con base al dictamen técnico la que determine cuántos municipios accederán a la declaratoria.
Respecto al huracán "Patricia", reconoció la celeridad y oportunidad con la que ha actuado el Gobierno Federal ante el inminente impacto del fenómeno natural en las costas del Pacífico.
“Se ha puesto en marcha una estrategia preventiva, que estoy seguro ayudará a aminorar los efectos del huracán en los estados de Colima, Jalisco y Nayarit”, dijo.
El Presidente de la Comisión de Protección Civil del Senado de la República, explicó que México se encuentra preparado para enfrentar los embates del huracán "Patricia", considerado como el de mayor fuerza que se haya formado en la historia.
Recomendó a la población tomar las medidas pertinentes, y de acuerdo a los pronósticos climáticos, se esperan lluvias intensas en diversos estados del país, incluido Veracruz.
FOTO 1: Xalapa, Ver.; 23 de octubre de 2015. El presidente de la Comisión de Protección Civil del Senado de la República, Héctor Yunes Landa, explicó que México se encuentra preparado para enfrentar los embates del huracán "Patricia", considerado como el de mayor fuerza que se haya formado en la historia y recomendó a la población tomar las medidas pertinentes, ya que de acuerdo a los pronósticos climáticos, se esperan lluvias intensas en diversos estados del país, incluido Veracruz.
SIN EMBARGO PUBLICA: PEGARÁ CON FURIA HURACÁN PATRICIA
El huracán “Patricia” alcanza máxima categoría; prevén pegue en Jalisco hecho una furia
Por Redacción / Sin Embargo octubre 22, 2015 - 22:04h 0 Comentarios
El titular de la Conagua, Roberto Ramírez de la Parra, informó esta noche que se prevé que el huracán “Patricia” tocará tierra en el estado de Jalisco la tarde de este viernes.
El huracán “Patricia” ya es categoría 5: Conagua. Foto: Twitter @conagua_clima
Ciudad de México, 22 de octubre (SinEmbargo).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó esta noche que el huracán “Patricia” alcanzó ya la categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson. Precisó que se espera que este viernes toque territorio nacional.
“Super huracán “Patricia” en su máxima categoría 5″, escribió momentos después de las 22:00 horas de este jueves la Conagua en su cuenta de Twitter. Reiteró además que el fenómeno meteorológico es considerado como “extremadamente peligroso”.
La dependencia precisó que el huracán “Patricia” categoría 5 en el Océano Pacífico se localiza a 320 kilómetros por hora al sur-suroeste de Manzanillo, Colima.
En el Océano Pacífico, el huracán se encuentra a 470 kilometros al sur de Cabo Corrientes, en Jalisco, se desplaza al nor-noroeste a 17 kilómetros por hora y registra una presión mínima central 924 hPA. Además presenta vientos máximos sostenidos de 260 kilómetros por hora y rachas de 315 kilómetros por hora.
El Presidente Enrique Peña Nieto llamó a su gabinete a a una reunión urgente a fin de tomar acciones preventivas ante el huracán Patricia, informó el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, El funcionario federal mencionó que ya se está trabajando con los gobernadores y presidentes municipales de Nayarit, Jalisco y Colima para proteger a la población y que podrían tomarse acciones mayores.
En entrevista, el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, Señaló que el Gobierno federal cuenta con instrumentos para enfrentar esos fenómenos, como el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el Seguro de Riesgos Catastróficos, así como otros instrumentos dentro de la arquitectura de prevención de riesgos en materia financiera que se activarán de inmediato conforme sea necesario.
Momentos antes, en conferencia de prensa, el titular de la Conagua, Roberto Ramírez de la Parra, informó que se prevé que el fenómeno tocará tierra en el estado de Jalisco la tarde de este viernes y provocará lluvias torrenciales de hasta 70 milímetros por hora en Jalisco, Michoacán y Nayarit.
El funcionario precisó que el huracán continúa desplazándose al noroeste con una velocidad de 20 kilómetros por hora y se espera que de acuerdo a la trayectoria impacte en las costas de Jalisco.
Añadió que los pronósticos indican que se espera lluvias torrenciales en los cuatro estados afectados, en ese momento dijo “hay tormentas dispersas en los estados de Jalisco, Guerrero y Colima con vientos de 240 kilómetros por hora, debido al ingreso de la banda nubosa del norte del huracán.
Ramírez de la Parra abundó en que de acuerdo al monitoreo la humedad del huracán provocará este sábado lluvias en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí.
Ante estos hechos, el Gobierno federal y de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit informaron que mantienen acciones preventivas y monitoreo de vigilancia en dos zonas para ver el estado de avance del huracán.
Por su parte, la Secretaría de Gobernación (Segob) activó hace unas horas la declaratoria de emergencia extraordinaria para municipios de tres estados: Jalisco, Nayarit y Colima. Con ello se activaran los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), con los que se atenderán las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población que se vea afectada por el fenómeno natural.
El Gobierno mexicano “ha activado todos sus protocolos de preparación y respuesta, a fin de reaccionar con oportunidad a las afectaciones que pudiera ocasionar el paso del huracán Patricia y las lluvias derivadas de dicho fenómeno”, apuntó la Segob.
La Segob exhortó a las autoridades de Colima y Nayarit a suspender todo tipo de actividades este viernes ante los riesgos por el huracán “Patricia”: “Por #Huracán #Patricia en #Colima #Jalisco y #Nayarit se exhorta suspender todo tipo de labores mañana y seguir indicaciones de autoridades”, expuso la dependencia federal en su cuenta de Twitter @SEGOB_mx.
Los municipios de Jalisco contemplados en la alerta meteorológica son: Arandas, Atengo, Atotonilco el Alto, Atenguillo, Autlán de Navarro, Ayutla, Cabo Corrientes, Cihuatlán, Cuautla, Cuautitlán de García Barragán, El Salto, El Limón, Ejutla, El Grullo, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Juchitlán, La Huerta, Mascota, Ocotlán, Puerto Vallarta, San Gabriel, Tenamaxtlán, Tlaquepaque, Tolimán, Tomatlán, Tonaya, Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan, Unión de Tula, Zapopan y Zapotitlán de Vadillo.
Mientras que Colima, están: Armería, Colima capital, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán y Villa de Álvarez, en Colima.
Y en Nayarit se decretó la ayuda para Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Bahía de Banderas, Compostela, Ixtlán del Río, Jala, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, San Blas, Tecuala y Xalisco.
El Gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval, anunció a través de su cuenta en Twitter que los aeropuertos de Tepic y de Vallarta suspenden operaciones como medida preventiva ante el huracán, también dijo que los hospitales y Seguridad Civil siguen trabajando para resguardar la seguridad de los ciudadanos.
También en conferencia, el director general para la gestión de riesgo de la Segob, José María Tapia Franco, detalló que quedó instalado el comité nacional de emergencias donde participan todas las dependencias de la administración federal para actuar de manera preventiva y oportuna.
Precisó que se realizan trabajos coordinados entre los tres órdenes de gobierno y dependencias federales para estar preparados, por su parte el Secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, se traslada a Manzanillo para atender la infraestructura turística.
Tapia Franco informó además que la Secretaría de Educación Pública (SEP) determinó la suspensión de clases en los estados de Colima y Jalisco y en tres municipios de Nayarit, San Blas, Conpostela y Bahía de Banderas.
Por otra parte, abundó en que la Secretaría de Marina (Semar) trabaja en la fase preventiva con 4 mil elementos; la de Defensa (Sedena) ha desplegado ya más de 5 mil 900 elementos; la Policía Federal a más de 500 elementos y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabaja ya con dos mil 500 elementos. “Todos en diferentes puntos para resguardar la integridad de la población”, aseveró el funcionario federal.
Este despliegue agregó, incluye al Sistema de Salud Nacional que colabora con más de 750 personas en diferentes brigadas móviles para la atención de las personas.
Finalmente recordó que las evacuación de las personas en zonas de riesgo será paulatina y exhortó a población a estar preparados para cuando regrese el huracán.
ARISTEGUI NOTICIAS INFORMA:
Segob declara “emergencia extraordinaria” en municipios de Nayarit, Colima y Jalisco
El huracán Patricia alcanzó este jueves la categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson.
(Foto: Segob).
Redacción AN
octubre 22, 2015 8:26 pm
Compartir
La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió la Declaratoria de Emergencia Extraordinaria para 10 municipios del estado de Colima, 12 de Nayarit y 34 de Jalisco, debido a la “inminencia y alta probabilidad de impacto” del huracán Patricia, informó la Secretaría de Gobernación en un comunicado.
El huracán Patricia alcanzó súbitamente este jueves la categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson. La categoría cinco es la más alta.
El sistema es localizado a 400 km al sur de Manzanillo, Colima, y a 570 km al sur-sureste de Cabo Corrientes, Jalisco, con un desplazamiento al oeste–noroeste a 20 km/h. Presenta vientos sostenidos de 215 km/h con rachas de 260 km/h.
Se prevé que genere potencial de lluvias intensas a torrenciales en la costa y sierra de Michoacán; lluvias intensas en la costa y sierra del estado de Guerrero, porción oriente y costa de Colima y el occidente y sierra de Jalisco, y lluvias muy fuertes al sur de Nayarit y el norte y occidente de y Oaxaca.
Se espera que del jueves 22 al sábado 24 de octubre, Patricia produzca lluvia con acumulados totales de 150 mm. a 300 mm. y máximos puntuales de 500 mm. sobre los estados de Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán; y de 200 mm. en Guerrero.
Con esta acción se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), que cada uno de los estados podrá utilizar para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada-
Municipios con Declaratoria de Emergencia Extraordinaria en Jalisco: Arandas, Atengo, Atotonilco el Alto, Atenguillo, Autlán de Navarro, Ayutla, Cabo Corrientes, Cihuatlán, Cuautla, Cuautitlán de García Barragán, El Salto, El Limón, Ejutla, El Grullo, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán del Río, Juchitlán, La Huerta, Mascota, Ocotlán, Puerto Vallarta, San Gabriel, Tenamaxtlán, Tlaquepaque, Tolimán, Tomatlán, Tonaya, Tonila, Tuxcacuesco, Tuxpan, Unión de Tula, Zapopan y Zapotitlán de Vadillo.
Municipios con Declaratoria de Emergencia Extraordinaria en Nayarit: Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Bahía de Banderas, Compostela, Ixtlán del Río, Jala, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Santiago Ixcuintla, San Blas, Tecuala y Xalisco.
Municipios con Declaratoria de Emergencia Extraordinaria en Colima: Armería, Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Ixtlahuacán, Manzanillo, Minatitlán, Tecomán y Villa de Álvarez.
jueves, 27 de agosto de 2015
LLEGA INVICTUS A LA PLATAFORMA WEB PARA AHORRAR ENERGÍA
Por Redacción
Para la mayoría de los hogares mexicanos la lectura de los recibos de luz y hacer un cálculo del aproximado del siguiente recibo resulta complicado primeramente porque la Comisión Federal de Electricidad (CFE) maneja varias tarifas por zonas en las cuales ha dividido la República Mexicana; en segunda el escalonamiento de tarifas hace que los Kwh consumidos no tengan el mismo costo en tarifa básica, intermedia o alto consumo; además los limites entre estas son distintos entre los tipos de tarifas.
Preocupados por el ahorro energético, grupo de desarrolladores regiomontanos ha llevado a cabo la plataforma en línea llamada"Invictus"que promete entre otras cosas, saber el consumo real que se lleva en Kwh en tu casa, llevar un historial y saber la cantidad
aproximada a pagar en el siguiente recibo en base al consumo que se realiza, aparte de avisar cuando el usuario se aproxima a la tan temida tarifa DAC, que es la más cara de todas.
Fui invitado a probar la plataforma, se puede ingresar a ésta desde la dirección web www.invictus.mx donde el registro es fácil y necesario, pues el servicio de"Invictus" que es gratuito, también es personalizado, por lo que después del registro se nos pedirá, introducir algunos datos del recibo de la CFE como nombre y número de servicio, ciudad, colonia y estado.
Una vez regi strados en un lapso de unas horas nos llega el historial de la CFE de todos nuestros recibos y podremos ver lo que lle-
vamos gastado en Kwh y además que por medio de algoritmos que se usan en el vecino país del Norte, el propio historial y estadísticas
de la Comisión Nacional para El Uso Eficiente de la Energía, realiza cálculos para obtener el aproximado a pagar al siguiente recibo.
En el portal del"Invictus"también podremos encontrar consejos sobre cómo reducir el consumo de energía eléctrica y podremos realizar simulaciones sobre cuántos paneles solares necesitaríamos para poder abastecer nuestro hogar con energía solar, que es gratis y es energía limpia.
sábado, 25 de julio de 2015
JORNADA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
SECTOR NAVAL DE TUXPAN
25 de julio de 2015
INICIA EN TUXPAN, VERACRUZ LA JORNADA NACIONAL 2015 PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES
Tuxpan, Ver.- La Secretaría de Marina-Armada de México informa que, en coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional y de Salud, así como de la Comisión Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), hoy dio inició en este puerto la Jornada Nacional 2015 para la Prevención de las Adicciones.
En esta jornada participa el personal de Marineros y Soldados del Servicio Militar Nacional, así como Mujeres Voluntarias de los Municipios Pueblo Viejo, Ozuluama, Naranjos, Cerro Azul, Alamo, Tempoal, Tantoyuca, Panuco, Poza Rica, Tihuatlán, Coatzintla, Gutiérrez Zamora, Cazones, Tecolutla, Nautla, Martínez de la Torre, Vega de la Torre y San Rafael quienes fungirán como promotores voluntarios para que realicen acciones de prevención de adicciones entre sus pares y en los diferentes contextos en que interactúan: comunitario, familiar, escolar y recreativo.
La Jornada Nacional 2015 para la Prevención de las Adicciones fue inaugurada esta mañana durante una ceremonia realizada en las instalaciones del Centro de Capacitación del Servicio Militar Nacional con sede en esta ciudad y puerto.
Es de destacar que los Marineros y Soldados del Servicio Militar Nacional que participarán en esta jornada serán seleccionados y capacitados por personal de la CONADIC, para fungir como orientadores y promotores en materia de prevención en adicciones, quienes posteriormente asistirán a lugares públicos y centros educativos para promover dichas de acciones.
-0-0-0-0-
jueves, 4 de junio de 2015
SER INVIDENTE, ANALFABETA O INDÍGENA NO IMPIDE ACUDIR A VOTAR: GUZMÁN AVILÉS
, Veracruz; 04 de Junio del 2015
* Funcionarios de casilla deben respetar este derecho
Todo ciudadano que esté incapacitado para emitir su voto de manera personal, tiene derecho a acudir a la casilla con una persona de su confianza que le asista, aseveró el legislador local, Joaquín Rosendo Guzmán Avilés.
“Ser invidente, analfabeta o hablar una lengua distinta al español, no debe ser impedimento para que los ciudadanos puedan sufragar el próximo 7 de junio, puesto que la Ley así lo estipula,” dijo el congresista.
El Instituto Nacional Electoral (INE) ha capacitado a sus funcionarios de casilla para evitar este tipo de discriminación en el procedimiento, pero además habrá observadores electorales para coadyuvar en el proceso, expresó el legislador.
Durante los comicios también habrá representantes de todos los partidos políticos, que pueden informar al presidente de la casilla sobre esto, puntualizó Guzmán Avilés
En el proceso de construcción de una democracia mucho más madura, es necesario que la ciudadanía exija a los funcionarios públicos que cumplan con sus compromisos de campaña, señaló el legislador.
Los medios de comunicación así como las campañas de a pie que realizan los candidatos en todo Veracruz, son el vehículo para que los ciudadanos se informen sobre el plan de trabajo de quienes pretenden representarlos y a partir de ello emitan un voto consciente, expuso el congresista.
“En ocasiones los candidatos firman actas de compromiso ante notario público y a pesar de ello incumplen, desaparecen los documentos e inclusive el notario, no se debe tolerar más estas conductas,” expresó el legislador.
lunes, 1 de junio de 2015
DIA DE LA ARMADA DE MÉXICO
lunes, 11 de mayo de 2015
INE COMUNICADO INE
35 CANDIDATAS Y CANDIDATOS A DIPUTADOS FEDERALES DE VERACRUZ HAN REGISTRADO INFORMACIÓN PARA QUE LA CIUDADANÍA CONOZCA SU TRAYECTORIA
-
INE pone a disposición de los electores el apartado “Candidatas y Candidatos ¡Conócelos!” en la página www.ine.mx
A 29 días de la Jornada Electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene disponible en el apartado Candidatas y Candidatos ¡Conócelos!, de la página de Internet www.ine.mx, información y trayectoria de 195 candidatas y candidatos a diputados federales por el principio de mayoría relativa, por el estado de Veracruz.
El objetivo es que las y los electores conozcan los antecedentes y las propuestas políticas de quienes aspiran a ocupar un cargo de representación popular, y puedan emitir un voto razonado en los comicios del 7 de junio próximo.
Hasta el momento, en la página de Internet del Instituto se encuentra disponible la ficha curricular de 673 candidatas y candidatos de los 4 mil 518 registrados en todo el país.
En el caso de Veracruz, 195 mujeres y hombres contenderán para ocupar uno de los 300 escaños por el principio de mayoría relativa en la Cámara de Diputados, y de ellos sólo 35 han entregado al INE información para dar a conocer su trabajo político, académico o ciudadano.
Del total de los 195 candidatos, se registran con información en el Sistema que dispuso el INE, los siguientes: Acción Nacional, uno; Partido del Trabajo, tres; Movimiento Ciudadano, dos; Nueva Alianza,18; Morena, uno; Partido Humanista, uno; Encuentro Social, dos; Coalición Revolucionario Institucional y Verde Ecologista, cinco; Coalición Revolución Democrática y Partido del Trabajo, uno y un Candidato Independiente.
Si bien no existe ningún fundamento legal que los obligue a registrar su historial, el INE ha puesto en marcha este espacio como un mecanismo de transparencia y acercamiento con la ciudadanía.
El Instituto Nacional Electoral reitera el llamado a las candidatas y candidatos a diputados federales a que aporten su información a fin de que sea conocida por los electores a través del apartado Candidatas y Candidatos ¡Conócelos!
Para mayor información, visita la liga de Internet del INE:
http://www.ine.mx/portal/Elecciones/Proceso_Electoral_Federal_2014-2015/CandidatasyCandidatos/
miércoles, 6 de mayo de 2015
INE, TEPJF Y SEGOB EMITIRÁN CONVOCATORIA PARA APOYO A LA OBSERVACIÓN ELECTORAL
Comunicado de Prensa
Contigo, México es más. Súmate.
Tw: @INEMexico
Fb: INE México
Número: 166
03 de mayo de 2015
INE, TEPJF Y SEGOB EMITIRÁN CONVOCATORIA PARA APOYO A LA OBSERVACIÓN ELECTORAL
El Instituto Nacional Electoral (INE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Secretaría de Gobernación (Segob) convocan a las organizaciones de la sociedad civil mexicana con interés en realizar observación electoral para que puedan acceder al financiamiento del Programa de Apoyo a la Observación Electoral 2015 (PAOE).
El programa es administrado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH/CAPEL).
Las organizaciones interesadas en recibir apoyo para la observación electoral deberán presentar los proyectos del 4 al 12 de mayo de 2015, conforme a la convocatoria que estará disponible en la página de internet del Instituto y del TEPJF www.ine.mx (se anexa convocatoria).
Un comité técnico evaluará los proyectos entre el 13 y 15 de mayo de 2015, y emitirá su fallo el día 16 de ese mismo mes y posteriormente, a partir del día 20 de mayo, iniciará la entrega de los recursos financieros por parte del IIDH/CAPEL.
Cada proyecto podrá recibir hasta un millón de pesos, y para aquellos casos en que una organización se encuentre beneficiada en dos o más proyectos, el apoyo financiero que reciba del PAOE no será mayor a dos millones de pesos.
Entre algunos de los temas sobre los cuales las organizaciones podrán hacer la observación electoral y basar sus proyectos destacan: el desempeño de las autoridades electorales federales, el funcionamiento de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES), la distribución de los documentos y materiales de casilla, la promoción del voto y de la participación ciudadana, la compra o coacción del voto y el uso de programas sociales con fines proselitistas.
También, el monitoreo en medios de comunicación, la libertad de expresión y derecho a la información, la participación y derechos políticos de las mujeres, la ubicación e instalación de casillas, casillas especiales, conteo preliminar de votos, cómputos y recuentos distritales, fiscalización de los recursos de los partidos políticos y candidatos independientes, así como calificación de las elecciones.
El PAOE pretende apoyar a las organizaciones civiles para que puedan participar como testigos sociales del actual Proceso Electoral, su participación ayudará a crear un mejor contexto de civilidad, legalidad y convivencia democrática en México.
-o0o-
Comunicado de Prensa
Contigo, México es más. Súmate.
Tw: @INEMexico
Fb: INE México
miércoles, 15 de abril de 2015
EL SECTOR PECUARIO SE RECUPERA…
Los presidentes de la CNOG, Oswaldo Chazaro Montalvo y de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) José Félix Lafaurie Rivera. Los acompaña el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG) Yamil García Kuri.
México, D.F., 15 de Abril del 2015
BOLETIN DE PRENSA
El sector pecuario se recupera de un período
de baja rentabilidad: Oswaldo Cházaro
El sector pecuario mexicano se recupera de un largo período de baja rentabilidad, sin embargo, empieza a coincidir con una desaceleración de la actividad económica general del país, señaló el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo.
El dirigente presidió, con la representación de 800 mil ganaderos afiliados a la CNOG, la reunión de la Comisión Ejecutiva Bovinos Carne, en la que se llevó a cabo el Encuentro Ganadero-México Colombia; en su calidad de Vocal Ejecutivo de dicha Comisión, reconoció que el sector pecuario ha crecido; el mercado ha estimulado el aumento del sector y los problemas son de competitividad y no de mercado.
Expuso que la estructura operativa de la ganadería es prácticamente de subsistencia y de traspatio, sin embargo hay segmentos con alto potencial para crecer y hace falta su desarrollo; las crías de especies rumiantes se basa en el pastoreo, en pequeñas unidades de producción; hace falta organización económica para crear economías de escala en todos los eslabones de la cadena.
Expresó que debido al interés y reconocimiento mostrado por los productores colombianos, se podría intensificar el apoyo e información para mejorar los sistemas productivos de la ganadería de ese país.
Agregó que México y Colombia son países tradicionalmente ganaderos, con intereses comunes, por lo que se pueden complementar, aprovechando cada uno sus fortalezas, a fin de mejorar en materia de productividad, innovación y transferencia de tecnología.
Señaló que los ganaderos colombianos han mostrado mucho interés no sólo en la producción primaria que desarrollan sus contrapartes mexicanos, sino en la finalización de los procesos, la engorda y comercialización que se desarrolla en nuestro país, aspectos en los que los productores nacionales podrían aportar experiencia a los colombianos.
Dijo que la ganadería que se desarrolla en el país sudamericano es fuerte en el trabajo de los recursos naturales, particularmente en el sistema silvopastoril, conocimiento que pudiera ser aprovechado por los productores pecuarios mexicanos.
Expuso que México cuenta con un inventario nacional de 31 millones de cabezas de ganado bovino, de las cuales 2 millones son bovinos leche y 29 millones bovinos carne. El 60 por ciento son vacas para pie de cría, que con una productividad inferior al 50 por ciento anual, implica una extracción de 6 millones de cabezas.
Por lo que se refiere a la balanza comercial en 2014, la exportación de carne de bovinos representó para nuestro país un ingreso de un millón 730 mil dólares, mientras que las compras del exterior fueron de un millón 743 mil dólares, cifra desfavorables para México en un 13 por ciento.
En su intervención el presidente Ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), José Félix Lafaurie Rivera, reconoció los avances de México en el sector pecuario y dijo que estudiarán algunas de las estrategias para impulsarlas en su país.
Explicó que dados los avances que tienen México y Colombia en este rubro, podrían en el futuro, enfrentar el mercado internacional de manera conjunta, el cual crece constantemente.
A su vez el presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG), Yamil García Kuri, señaló que los integrantes de la organización que preside exportan carne de bovino a 16 países, además de atender la demanda para 118 millones de mexicanos; generan más de 165 mil empleos directos y cuentan con un inventario de 1.36 millones de cabezas.
En la reunión participaron los presidentes de la Mexican Beef, Juan Carlos Anaya; de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), José Inés Cantú y del Consejo Mexicano de la Carne(COMECARNE), Luis Musi Letayf.
sábado, 28 de marzo de 2015
¿SABES CÓMO TE AFECTARÁ LA NUEVA LEY DE AGUAS DE APROBARSE?
¿Sabes cómo te afectará la Nueva Ley de Aguas, de aprobarse?
by CiudadanosEnRedNueva Ley de Aguas plantea reducir el líquido que le toca a cada mexicano
La iniciativa estipula 50 litros diarios como mínimo de agua, y organizaciones dicen que México puede dar 100 litros diarios por habitante
El dictamen de la nueva Ley de Aguas, cuya discusión legislativa se ha pospuesto en el pleno de los diputados, estipula que cada mexicano deberá recibir como mínimo 50 litros de agua diarios para sus necesidades básicas.
Eso es menos líquido que lo estipulado en una sentencia de la Suprema Corte y en los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud.
Expertos ambientales y organizaciones consultadas por CNNMéxico coinciden en que esta cantidad viola el derecho humano al agua, pues el mínimo debe ser 100 litros.
Además, no se explica por qué se redujo dicha cantidad.
"La ley lo deja en 50 (litros) que es un acceso intermedio. Nosotros hemos criticado este mínimo vital, porque desconoce una sentencia de la Corte y un estándar de la OMS, y porque no sabemos si existen razones técnicas, científicas o económicas por las que hayan puesto 50", dice en entrevista Anaid Velasco Ramírez, coordinadora del Área de Investigación del Centro Mexicano de Desarrollo Ambiental (CEMDA).
La ley en cuestión ha generado polémica porque legisladores de izquierda y algunas organizaciones civiles consideran que da pie a la privatización de los recursos hídricos.
Los coordinadores parlamentarios decidieron postergar por tiempo indefinido la discusión del dictamen ante el pleno, hasta no escuchar todas las opiniones sobre la propuesta.
Organizaciones sociales y ambientales, así como diputados federales, han pedido realizar diversos foros, consultas y un diálogo nacional, donde participen la sociedad civil y expertos en materia de agua para enriquecer el dictamen y que se garantice el derecho humano de acceso al líquido.
Una sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 2014, señala que cada mexicano debe recibir 100 litros diarios por persona, y que una cantidad menor violaría el derecho humano al agua, apegándose a los estándares de la OMS.
Esta reducción también violaría la Constitución, pues el artículo 1 estipula que se favorecerá "en todo tiempo a las personas la protección más amplia", por lo que en el caso del agua deberían ser los 100 litros diarios, explica Velasco.
Con los 100 litros, establecido como un mínimo vital universal, “no te mueres de sed pero no es que con eso puedas realizar todas tus actividades domésticas”, dice Brenda Rodríguez Herrera, de la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua (COMDA), que integra a 16 ONG y movimientos sociales dedicados a la defensa del agua.
“Si se quedan en los 50 litros sin que tengamos conocimiento de por qué son 50, se estarían violando estándares internacionales”, dice la investigadora de CEMDA, pues México sí cuenta con los recursos hídricos suficientes para dotar del doble de esa cantidad a cada mexicano.
Jurídicamente, explica Velasco Ramírez, cualquier ciudadano podría demandar – y ganarle – al Estado mexicano para obtener los 100 litros de agua, pues hay un precedente de la Corte y varios tratados internacionales firmados por México sobre el tema.
Priorizar el uso, otra controversia
Las integrantes de ambas organizaciones coinciden en que la ley no prioriza el uso del agua potable para el consumo humano sobre el uso industrial, y da preferencia al segundo.
“(La ley) equipara el uso industrial al uso doméstico y humano. Los equipara al mismo nivel y entonces es importante el agua para actividad industrial como para el uso humano”, dice Rodríguez Herrera.
La iniciativa define el valor económico del agua como "la aportación económica y ambiental que genera el uso del recurso hídrico en las actividades humanas y productivas; considerando su disponibilidad en cantidad y calidad, su costo de oportunidad, y el costo que representa su extracción, tratamiento y distribución".
Según el documento de la ONU llamado Observación general 15 sobre el derecho al agua, ésta tiene además de un valor económico, uno social, cultural y ambiental.
“La ley ve al agua como un bien económico y no como derecho humano”, explica Anaid Velasco, pues aunque se mencionan los valores del agua éstos no se definen.
“El agua es un derecho humano y un bien común, no es un bien económico y cuando tu haces una ley con enfoque a derechos humanos el centro son las personas y no una mercancías”, dice Brenda Rodríguez Herrera, COMDA.
Asentamientos irregulares, ¿sin derecho al agua?
La ley determina que los gobiernos deberán brindar el servicio de agua potable para el uso público urbano en los "asentamientos humanos y centros de población legalmente constituidos".
Esto es considerado discriminatorio por especialistas, pues en algunos lugares del país hay comunidades tan dispersas que no son consideradas asentamientos.
"(Esta definición) la estamos viendo como una discriminación, el Estado tiene la obligación de brindar el servicio de agua a todas las personas, no importa sí eres regular o irregular.
"Pensemos en asentamientos en suelo de conservación, no se puede meter el tubo pero el Estado tiene que ver cómo le acerca el agua a las personas que viven en los asentamientos irregulares. Hay un error conceptual. Las personas titulares de derechos somos las personas físicas, hombres y mujeres y no las figuras morales”, detalla Rodríguez Herrera, de COMDA.
CNN México
miércoles, 25 de marzo de 2015
RETOS DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL (INE)
POR LA VERDAD Y LA CONFIANZA
Dra. Zaida Alicia Lladò Castillo
Estamos a 10 semanas aproximadamente de la elección federal 2015, que se celebrará el domingo 7 de Junio del presente y en unos días más iniciarían las campañas, y aunque cada partido político hará lo propio para ganarse la confianza del electorado, mucho dependerá el comportamiento de éstos, si el órgano encargado de vigilar las elecciones actúa con imparcialidad y autonomía. Por lo que bien vale la pena analizar lo que significa éste, como órgano regulador de dichas elecciones y como pieza vital para afianzar la confianza de la ciudadanía hacia sus instituciones políticas. Por eso hoy quiero hacer una semblanza –muy resumida-- del INE, pero sobre todo, hacer notar el gran reto que tiene de aquí en adelante con la sociedad mexicana.
El Instituto Nacional Electoral (INE), se creó el año próximo pasado, sustituyendo al Instituto Federal Electoral (IFE) –que fungió durante 23 años y que a su vez había sustituido a la anterior Comisión Federal Electoral--, fue producto de la reforma electoral promulgada el 31 de enero de 2014 y el objetivo de su creación está dirigido principalmente, a fortalecer el sistema electoral y la democracia mexicana. Pero para que ello se logre, ha diseñado mejores acciones, normas y controles que le han de permitir garantizar equidad e igualdad en la contienda y, respeto y honorabilidad entre todos los actores que participan en los procesos electivos nacionales y locales.
Por lo tanto el INE, es el responsable de cumplir con la función de organizar las elecciones federales de México, organizar la elección de los dirigentes de los partidos políticos y la responsabilidad en el nombramiento de los consejeros electorales de los institutos y consejos estatales, entre otras cosas. Conserva su autonomía y se constituye como la máxima autoridad administrativa en materia electoral en el país.
Sus funciones principales son: a) contribuir al desarrollo y consolidación de la vida democrática; b) preservar el fortalecimiento del régimen de partidos políticos; c) integrar y actualizar el Registro Federal de Electores; d) asegurar a cada ciudadano el ejercicio de sus derechos político-electorales y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones: e) garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo; f) así como, velar por la autenticidad y efectividad del sufragio, llevando a cabo la promoción del voto—para que los ciudadanos salgan a votar y ejerzan su derecho de manera libre y voluntaria--, coadyuvando así a la difusión de la cultura democrática.
Pero, lo más sensible y vital para el INE será sin duda sus retos y desafíos, mismos que ha de enfrentar en adelante y estos tienen que ver con el cumplimiento irrestricto de su misión y con las funciones que todo organismo electoral de Estado tiene, --como sucede en todos los países del mundo--, de ser parte esencial del sistema político nacional.
Luego entonces los retos a corto y mediano plazo del INE, son:
-
Motivar una mayor participación ciudadana en los procesos electorales
Hacer que los ciudadanos estén a la expectativa y se hallen motivados y convencidos para que cada día un mayor número de mexicanos participen en los procesos electorales, es una de las metas. Porque una mayor participación ciudadana, a su vez generará, una mayor legitimidad de origen de las autoridades electas bajos los principios democráticos.
-
Generar confianza y credibilidad entre los mexicanos respecto a su sistema político electoral.
Superar la desconfianza generalizada de la sociedad hacia los partidos y el sistema político del país, es un desafío. Las encuestas respecto al tema refieren que de cada mil mexicanos mayores de 18 años, un 18.2 por ciento señala que los partidos le generan poca confianza y un 33.7 por ciento que generan nada de confianza. Si bien la desconfianza y la incredulidad en los procesos electorales no es producto de una sola causa, los tiempos modernos demandan reconstruir y rehacer esta confianza, para lo cual el INE y las demás instituciones electorales del país, jugarán un papel decisivo.
-
Actuar bajo los principios de la ética pública, así como de autonomía e imparcialidad.
Eliminar el viejo prejuicio de que los órganos electorales trabajan a partir de los intereses de los partidos y de los gobernantes en turno, es un gran reto. De ahí la imperiosa necesidad de que los nuevos consejeros del INE, en lo particular, y las autoridades electorales, en lo general, trabajen regidos por los principios rectores de la actividad electoral: certeza, legalidad, objetividad, pero sobre todo, de los principios de independencia e imparcialidad.
-
Profesionalizar sus funciones y a sus integrantes.
Profesionalizar significa incrementar la calidad y el mejoramiento de los estándares de desempeño de una institución y es el mecanismo idóneo para alcanzar, de mejor manera, sus fines y objetivos. El INE tiene que garantizarlo.
-
Tener un comportamiento ético en lo general y lo particular, para fiscalizar y manejar con pulcritud los recursos económicos y materiales tanto de los partidos políticos como los de la propia institución y realizar el uso eficiente de dichos recursos para bien de los procesos electorales.
De ahí la importancia de seguir realizando,--como dijera Ortiz Palafox (2014)--, a través de la Unidad de Fiscalización, “una investigación responsable y permanente sobre el uso de los recursos que se utilizan en el sistema político-electoral mexicano. En lo particular, se hace necesario ser más estrictos en el registro contable y en la vigilancia de los ingresos y egresos económicos de los partidos políticos y de sus gastos en sus campañas electorales; vigilar con rigor el origen licito de los recursos de los partidos y sus candidatos; velar incansablemente para que los recursos económicos se apliquen verdaderamente en la actividad electoral para lo que deben ser destinados; practicar las auditorias y verificaciones necesarias de las finanzas de los partidos políticos; también fiscalizar con precisión los ingresos y gastos de las organizaciones ciudadanas que pretendan obtener su registro como partido, así como los ingresos y gastos de las agrupaciones políticas nacionales y de las organizaciones de observadores electorales, entre otros”. De ahí que el INE tenga imperiosamente la necesidad y el deber ético de buscar mecanismos y estrategias certeras para eficientar su gasto-al interior y exterior--, sin afectar sus labores sustantivas.
-
Modernizarse en sus sistemas tecnológicos
El INE tendrá como reto el modernizarse tecnológicamente, procesos que deberán ir acompañados de cambio en la legislación y de la necesaria voluntad de los principales actores políticos e instituciones partidistas. Casos en los que utilizan urnas electrónicas (sustentados en la legalidad), deben estudiarse y retomarse para mejorar y modernizar los procesos electorales a nivel federal.
-
Comunicar con veracidad sus logros y decisiones
Es decir comunicar con veracidad para trascender. En este sentido, tener éxito o no en la institución electoral, muchas veces, es una resultante de cómo se construyó su dimensión comunicativa. De ahí que otro de los retos del nuevo INE sea el hacer bien las cosas y, sobre todo, saber comunicarlas de manera veraz y oportuna.
-
Mejorar la calidad de la democracia mexicana
En este campo, el INE puede jugar un papel muy importante, no sólo como organizador profesional de los procesos electorales federales y autoridad competente en materia electoral, sino también como promotor de la cultura y los valores asociados a la democracia entre los mexicanos.
Luego entonces es ardua la tarea que le espera al INE en adelante, porque el mayor reto es convencer en los hechos, rindiendo cuentas claras y oportunas a la sociedad eficientando su labor y, en la medida en que los ciudadanos mexicanos queden satisfechos de los resultados de la labor del Instituto, acrecentará la credibilidad y la confianza y se ganará el reconocimiento en el plano local, nacional e internacional. Pero el INE no lo podrá lograr solo, necesita del perfeccionamiento y madurez de los partidos políticos mexicanos para aceptar los resultados cuando son justos, de la sociedad en general –para no descalificar a priori una elección--, y de las demás instancias gubernamentales coadyuvantes, para lograr ser uno de los mejores sistemas políticos del mundo.
Como dijera Ugalde (2014), “así como el IFE fue un actor principal del cambio político en la década de 1990 que facilitó el pluralismo, el reto actual de la democracia —integridad, eficacia y gobernanza— requiere hoy de otros actores: los órganos de procuración de justicia, los poderes judiciales y legislativos, así como diversos órganos reguladores. Ellos son los nuevos actores para elevar la calidad de la democracia mexicana, que junto con el INE tienen un papel relevante que jugar”. Gracias y hasta la próxima.
lunes, 2 de marzo de 2015
ACTIVA PC ALERTA GRIS PREVENTIVA POR FRENTE FRÍO
La Secretaría de Protección Civil (PC) informó que se ha activado la
Alerta Gris preventiva debido a que, entre este jueves y viernes, se
incrementarán las condiciones para lluvias, se tendrá un marcado
descenso de la temperatura y el viento se fijará al norte alcanzando
rachas violentas en la zona litoral.
Asimismo, un evento de surada puede presentarse en las zonas de
Orizaba, Los Tuxtlas y parte baja de la cuenca del río Coatzacoalcos con
velocidades de 20 a 30 kilómetros por hora y rachas de 55 a 65 km/h
entre la tarde-noche del martes y mañana del miércoles, l cual provocará
temperaturas diurnas altas.
Posteriormente, sigue previéndose que un Frente Frío (número 41), junto
con su masa de aire polar, afecte al estado en el transcurso del jueves,
generando lluvias de 5 a 20 milímetros y puntuales superiores a los 30
mm hasta el sábado.
En el litoral veracruzano, el viento de norte estaría alcanzando
velocidades de 60 a 70 km/h con rachas de 90 a 100 km/h (nivel 4), sin
descartar por momentos rachas superiores a este rango, especialmente
entre el mediodía del jueves y la mañana del viernes.
Además, no se descartan rachas de 40 a 50 km/h en las regiones de
Huayacocotla, Martínez de la Torre, Misantla y Xalapa. La intensidad del
viento podría desarrollar en las proximidades de la costa oleaje de 3 a 4
metros.
La temperatura diurna disminuirá de manera notable a partir del jueves,
primeramente en la región norte y durante el viernes en toda la entidad,
permaneciendo con pocos cambios el sábado.
Por otra parte, de este lunes al día miércoles, se observa probabilidad
baja para lluvias, temperatura diurna que irá alcanzando valores cada vez
más altos, resultando martes y miércoles días muy calurosos.
La Secretaría de Protección Civil recomienda a la población
estar al pendiente de las actualizaciones de esta Alerta Gris y las
recomendaciones que se emitan.
-
PÁGINA PRINCIPAL | FILOSOFÍAS A LOS PENDEJOS DEL MUNDO La PUP ha sido fundada con la noble meta de contribuir a crear un ambiente saludab...
-
COMUNICACIÓN SOCIAL 2018-2021 BOLETÍN DE PRENSA No. 062 Toman protesta integrantes del Comité de Vigilancia Laboral · Alc...